(19:52:25) Lucía: ¿Por qué decidiste estudiar educación?
(19:52:51) Anonimo: una pregunta interesante,
(19:55:02) Anonimo: por que decidi asumir mi porcion de «responsabilidad social» que me corresponde;
(19:56:36) Anonimo: y por que creo conocer el camino correcto para que las personas se desarrollen plenamente con todas sus potencialidades
(19:57:35) Anonimo: el principal problema que afronto ahora es la gran diversidad de caracteres y formas de comportamientos que existen (no habia previsto eso inicialmente)
(19:58:29) Lucía: Usas expresiones muy «elevadas», en el momento de iniciar la carrera ¿era eso específicamente lo que te importaba (el asumir la responsabilidad social») o fue más bien algo de lo que comenzaste a ser consciente en el transcurso de tus estudios?
(19:58:51) Anonimo: y finalmente por que decidi servir
(20:01:15) Anonimo: esa decision fue antes de que decida postular a la Uiversidad
(20:01:36) Lucía: ok
(20:02:53) Lucía: ¿servir a …?
(20:03:45) Anonimo: «servir a los demas» inicialmente luego madurando esta idea servir sólo a los que lo necesitan
(20:04:18) Anonimo: ya que existen personas manipuladoras y no dudan en explotar esos buenos deseos que uno tiene
(20:04:53) Lucía: Entiendo
(20:05:39) Lucía: ¿Te parece que la Universidad te ha dado las herramientas necesarias para cumplir con tu propósito?
(20:07:24) Anonimo: hasta cierto punto si pero siempre he sentido que falta algo
(20:09:03) Lucía: ¿Podrías explicarme un poco más lo que estás diciendo? ¿Cuando dices: «hasta cierto punto», a qué te refieres? ¿Qué es lo que te faltó?
(20:11:11) Anonimo: bueno, cuando uno esta fuera de una institucion (postulante) le pintan muchas cosas pero cuando ingresas te das cuenta que lo que te dicen no es lo que es
(20:11:49) Lucía: ¿Por ejemplo? ¿Qué fue lo que te pintaron?
(20:16:31) Anonimo: ahora siendo ya egresado tengo aun intactas mis aspiraciones pero no me siento satisfecho con lo que me brindaron alli (esperaba mucho)
(20:17:16) Anonimo: comprendo que la facultad de educacion era aun joven en esa universidad (20 años aprox. en ese entonces)
(20:18:16) Anonimo: y mi especialidad apenas tenia 3 años de antiguedad, teniendo en cuenta los bajos presupuestos de la universidad publica que mas se puede esperar
(20:19:40) Anonimo: yo me forme alli en plena implementacion de la especialidad con cierto caos y mala infraestrustra
(20:20:15) Lucía: ¿Te parece que en este momento la especialidad ha mejorado?
(20:21:06) Anonimo: si ha mejorado, pero nunca es suficiente
(20:21:24) Anonimo: podria pronosticar que estara en pleno apogeo de aqui a 10 años
(20:21:57) Anonimo: por que hasta tendra su propio colegio modelo
(20:22:48) Lucía: Entiendo, ¿cuáles fueron los principales defectos cuando tu estabas estudiando allí?
(20:23:02) Lucía: o los principales vacíos
(20:24:51) Anonimo: hasy muchos, principalmente el silabus no articulado, cada docente hacia lo mejor posible o lo que creian necesario y al siguiente semestre todo lo que hiciste no valia para nada (no lo consideraban) y comenzaban con otros contenidos totalmente distintos
(20:25:43) Anonimo: entonces uno se decia: para que tanto tipeo, para que tanto investigar si tal vez en mi vida no lo utilizare
(20:25:46) Lucía: Pero al iniciar el semestre Ustedes recibían el silabus con el plan de lo que se proponía hacer el profesor
(20:25:58) Lucía: ?
(20:26:35) Anonimo: es cierto, todos los docentes entregaban su silabus por COMPROMISO, llenado con lo que les daba la gana de enseñar
(20:28:22) Anonimo: faltaba concenso hasta para la forma de enseñar: unos te exigian demasiado (aceptable cuando lo que te enseñan te va ha servir), y otros eran muy muy relajados
(20:31:09) Anonimo: con contarte una anecdota de una catedratico ya antiguo (por eso no lo podian sacar) que las primeras clases eran muy buenas pero luego comenzaba a redundar en lo mismo como si no tuviese mas que enseñar; él nunca se daba el tiempo para calificar las pruebas solo se limitaba a considerar dignos de aprobar a los que le compraban sus copias a stensil
(20:32:01) Lucía: ¿Sabes si ese profesor sigue haciendo eso?
(20:32:28) Anonimo: lo curioso era que al final nadie estaba seguro aunque asistan a diario o estudien mucho por que dicen que tiraba las pruebas al aire y las que caian en su cama estaban aprobados y los que caian al piso desaprobados,
(20:32:47) Anonimo: felizmente ya fallecio hace 5 años aprox.
(20:33:06) Lucía: ok
(20:34:05) Lucía: Y respecto a los que estudiaban contigo ¿qué me puedes comentar?
(20:35:21) Anonimo: a muchos los conoci cuando decidi postular
(20:36:00) Anonimo: decian que les gustaba la carrera,
(20:36:45) Anonimo: otros ingresaron a esta carreara por que a pesar de haber sacado nota aprobatoria no lograron cupos en otras facultades
(20:38:00) Anonimo: y tenian que esperar 3 semestres para poder hacer cambio de facultad
(20:38:11) Anonimo: asi que la pasaban recontra relax
(20:38:28) Lucía: ¿Y cuales eran la mayoría? Aquellos que habían ingresado a pesar de su voluntad ¿perduraban?
(20:39:09) Anonimo: en mis tiempo al menos el 45% se retiraba pasando el 3º semestre
(20:39:18) Lucía: Es bastante
(20:39:37) Lucía: ¿No había restricciones para el traslado interno?
(20:40:39) Anonimo: si, estoy considerando en ese porcentaje aprox. a los que hacian cambio de facultad, a los que decidian dejar de estudiar para trabajar y los que viajbana otros lugares
(20:41:25) Anonimo: si habia, de acuerdo a las facultades
(20:41:52) Anonimo: por ejemplo para derecho eran maximo como 4 o 5 vacantes para cada examen
(20:44:19) Lucía: Y entre los que decidieron seguir la carrera, ¿los estudiantes se esmeraban? ¿Investigaban? ¿O cuál era el ambiente en la facultad?
(20:45:56) Anonimo: en su mayoria cada quien hacia lo necesario para aprobar y listo, eramos muy pocos lo que queriamos algo mas
(20:46:55) Lucía: Se habla bastante sobre el aspecto de comprensión de lectura
(20:47:06) Lucía: y de razonamiento matemático
(20:47:40) Lucía: ¿Cómo se trabajaba esos temas en la Universidad?
(20:49:00) Anonimo: a si el famoso «informe Delors» donde ubican a nuestro país entre los últimos lugares en esas áreas «IMPORTANTES»
(20:50:04) Lucía: No las consideras áreas importantes?
(20:50:20) Lucía: (No sabía que se llama informe Delors)
(20:52:26) Anonimo: hacen lo que pueden, te recomiendan formas de enseñar y superar ese problema; pero luego en la practica ya depende de cada uno y con los bajos sueldos mcuhos no estan dispuestos a sacrificar su tiempo en esas cosas, prefieren trabajos extra para asi alcanzar el sustento diario
(20:53:07) Lucía: entiendo
(20:53:14) Anonimo: el problema principal es que si esto no se trata integralmente nunca va ha cambiar
(20:53:41) Lucía: pero ¿en los colegios existe acceso a libros?
(20:54:23) Lucía: Y en la Universidad misma, cuando se trabajaba estos temas, ¿se les exigía a los estudiantes que lean?
(20:55:08) Anonimo: es decir (imaginate): el gobierno decide apoyar un proyecto y para eso amplia el presupuesto, todos los maestros ganarian mas y no tendrian otra cosa mas que hacer que solo prepararse mas y dedicar hasta tiempo extra en sus instituciones educativas
(20:56:04) Anonimo: y conjuntamente todo el ministerio de educacion funciona sistematicamente de manera eficaz y eficiente
(20:56:20) Lucía: El problema es bastante complejo
(20:56:28) Anonimo: acceso a que libros te refieres?
(20:56:50) Lucía: No sé, a una biblioteca básica
(20:57:26) Lucía: en la que haya libros de todas las áreas
(20:57:54) Anonimo: nop, en muchos de ellos nop y si los tienen son deficientes con libros maltrechos, viejos, desactualizados y escasos
(20:58:21) Anonimo: eso en las zonas rurales
(20:58:58) Anonimo: en cambio en las zonas urbanas la mayoria de I.E. cuentan al menos con una biblioteca pequeña
(20:59:16) Lucía: y ¿los alumnos pueden pedir libros a casa o sólo pueden leer en el colegio?
(20:59:49) Anonimo: y actualizada con libros comprados por los padres de familia, profesores, donaciones, etc.
(21:00:53) Anonimo: en los lugares donde existen bibliotecas cada una administra a su manera; en algunos si se permite llevar a casa, en otras no
(21:01:45) Lucía: Entiendo
(21:02:05) Lucía: Y en la Universidad misma, cuando se trabajaba estos temas, ¿se les exigía a los estudiantes que lean?
(21:04:54) Anonimo: algunos docentes lo hacian ( y otros no porque daban por hecho que un universitarios esta obligado a leer siempre)
(21:05:57) Lucía: y cuando los profesores exigían eso, los estudiantes leían o trataban de evitarlo¿
(21:05:59) Lucía: ?
(21:06:48) Anonimo: si lo hacian (aunque nunca faltan los perezosos)
(21:08:13) Lucía: 🙂
(21:09:27) Lucía: ¿Sabes si desde que egresaste ha cambiado la currícula? (¿qué año egresaste?)
(21:09:47) Anonimo: quiza lo que mas me molesto es que siempre nos mantuvieron ocupados investigando o averiguando temas que ciertamente no lo considero necesarios, entonces uno dice para que tantos desvelos, valio la pena acaso?
(21:10:35) Lucía: ¿Cuales fueron esos temas que dices que no valió la pena investigar? (Un ejemplo)
(21:10:49) Anonimo: salvo para algunos que llegaron a ser novios o novias de algunos bibliotecarios por frecuentar tanto esos lugares
(21:11:41) Anonimo: ummm habia muchos que no recuerdo
(21:11:53) Anonimo: ( ves nisiquiera los recuerdo ya jajaja)
(21:15:07) Anonimo: por ejemplo en las clases de sociologia, nos pedia una monografia de un tema determianado para cada clase minimo 10 hojas ( y eran temas dificiles de encontrar), sobre autores extranjeros y corrientes, que luego no lo volvimos a utilizar para nada
(21:15:56) Lucía: Entiendo
(21:16:38) Anonimo: si ps
(21:16:45) Anonimo: y las clases eran interdiario
(21:17:46) Lucía: No estoy necesariamente de acuerdo contigo, creo que es bueno tener una base de sociología para tu carrera, pero no conozco los temas que tuvieron que tocar, y si las clases eran interdiarias no creo que hayan tenido tiempo de realizar una buena investigación.
(21:18:24) Anonimo: imaginate que hubo ocasiones en que algunos( en competencia) salian 20 min. antes de clase excusandose ir al baño para sacar el libro de la biblioteca y cuando los demas iban luego de terminada la clase ya no habia y tenian que buscar en otros lugares.
(21:19:03) Anonimo: si es necesario tener una base sociologica, lo malo fue que no lo supieron enseñar y aritcular
(21:19:15) Lucía: Eso si es muy complicado pero eso está relacionado con el limitado acceso a información en Cusco
(21:21:26) Anonimo: es mas una sugerencia mia fue que cada docente edite un libro, asi los alumnos tendrian algo en que consultar despues ( claro y los docentes tendrian que investigar mas para hacerlo ya que no se edita cualquier cosa; y esto podria servir tambien como una forma de control a los docentes ya que los alumnos pedirian que actualice su libro al menos cada 3 años)
(21:22:09) Lucía: ¿Pero la Universidad cuenta con recursos para realizar las publicaciones?
(21:22:21) Lucía: Eso no es tan sencillo, aunque creo que si es buena idea
(21:23:04) Anonimo: si tiene un fondo
(21:23:27) Anonimo: pero los libros que vi son mas de arqueologia y antropologia
(21:23:32) Lucía: Pero no creo que el fondo alcance para que todos puedan publicar
(21:24:21) Anonimo: estoy seguro que ahora si, por que tienen varios ingresos de sus centros de producción, incluido el canon gasifero
(21:30:21) Lucía: ok, gracias, ya termine
(19:55:02) Anonimo: por que decidi asumir mi porcion de «responsabilidad social» que me corresponde;
(19:56:36) Anonimo: y por que creo conocer el camino correcto para que las personas se desarrollen plenamente con todas sus potencialidades
(19:57:35) Anonimo: el principal problema que afronto ahora es la gran diversidad de caracteres y formas de comportamientos que existen (no habia previsto eso inicialmente)
(19:58:29) Lucía: Usas expresiones muy «elevadas», en el momento de iniciar la carrera ¿era eso específicamente lo que te importaba (el asumir la responsabilidad social») o fue más bien algo de lo que comenzaste a ser consciente en el transcurso de tus estudios?
(19:58:51) Anonimo: y finalmente por que decidi servir
(20:01:15) Anonimo: esa decision fue antes de que decida postular a la Uiversidad
(20:01:36) Lucía: ok
(20:02:53) Lucía: ¿servir a …?
(20:03:45) Anonimo: «servir a los demas» inicialmente luego madurando esta idea servir sólo a los que lo necesitan
(20:04:18) Anonimo: ya que existen personas manipuladoras y no dudan en explotar esos buenos deseos que uno tiene
(20:04:53) Lucía: Entiendo
(20:05:39) Lucía: ¿Te parece que la Universidad te ha dado las herramientas necesarias para cumplir con tu propósito?
(20:07:24) Anonimo: hasta cierto punto si pero siempre he sentido que falta algo
(20:09:03) Lucía: ¿Podrías explicarme un poco más lo que estás diciendo? ¿Cuando dices: «hasta cierto punto», a qué te refieres? ¿Qué es lo que te faltó?
(20:11:11) Anonimo: bueno, cuando uno esta fuera de una institucion (postulante) le pintan muchas cosas pero cuando ingresas te das cuenta que lo que te dicen no es lo que es
(20:11:49) Lucía: ¿Por ejemplo? ¿Qué fue lo que te pintaron?
(20:16:31) Anonimo: ahora siendo ya egresado tengo aun intactas mis aspiraciones pero no me siento satisfecho con lo que me brindaron alli (esperaba mucho)
(20:17:16) Anonimo: comprendo que la facultad de educacion era aun joven en esa universidad (20 años aprox. en ese entonces)
(20:18:16) Anonimo: y mi especialidad apenas tenia 3 años de antiguedad, teniendo en cuenta los bajos presupuestos de la universidad publica que mas se puede esperar
(20:19:40) Anonimo: yo me forme alli en plena implementacion de la especialidad con cierto caos y mala infraestrustra
(20:20:15) Lucía: ¿Te parece que en este momento la especialidad ha mejorado?
(20:21:06) Anonimo: si ha mejorado, pero nunca es suficiente
(20:21:24) Anonimo: podria pronosticar que estara en pleno apogeo de aqui a 10 años
(20:21:57) Anonimo: por que hasta tendra su propio colegio modelo
(20:22:48) Lucía: Entiendo, ¿cuáles fueron los principales defectos cuando tu estabas estudiando allí?
(20:23:02) Lucía: o los principales vacíos
(20:24:51) Anonimo: hasy muchos, principalmente el silabus no articulado, cada docente hacia lo mejor posible o lo que creian necesario y al siguiente semestre todo lo que hiciste no valia para nada (no lo consideraban) y comenzaban con otros contenidos totalmente distintos
(20:25:43) Anonimo: entonces uno se decia: para que tanto tipeo, para que tanto investigar si tal vez en mi vida no lo utilizare
(20:25:46) Lucía: Pero al iniciar el semestre Ustedes recibían el silabus con el plan de lo que se proponía hacer el profesor
(20:25:58) Lucía: ?
(20:26:35) Anonimo: es cierto, todos los docentes entregaban su silabus por COMPROMISO, llenado con lo que les daba la gana de enseñar
(20:28:22) Anonimo: faltaba concenso hasta para la forma de enseñar: unos te exigian demasiado (aceptable cuando lo que te enseñan te va ha servir), y otros eran muy muy relajados
(20:31:09) Anonimo: con contarte una anecdota de una catedratico ya antiguo (por eso no lo podian sacar) que las primeras clases eran muy buenas pero luego comenzaba a redundar en lo mismo como si no tuviese mas que enseñar; él nunca se daba el tiempo para calificar las pruebas solo se limitaba a considerar dignos de aprobar a los que le compraban sus copias a stensil
(20:32:01) Lucía: ¿Sabes si ese profesor sigue haciendo eso?
(20:32:28) Anonimo: lo curioso era que al final nadie estaba seguro aunque asistan a diario o estudien mucho por que dicen que tiraba las pruebas al aire y las que caian en su cama estaban aprobados y los que caian al piso desaprobados,
(20:32:47) Anonimo: felizmente ya fallecio hace 5 años aprox.
(20:33:06) Lucía: ok
(20:34:05) Lucía: Y respecto a los que estudiaban contigo ¿qué me puedes comentar?
(20:35:21) Anonimo: a muchos los conoci cuando decidi postular
(20:36:00) Anonimo: decian que les gustaba la carrera,
(20:36:45) Anonimo: otros ingresaron a esta carreara por que a pesar de haber sacado nota aprobatoria no lograron cupos en otras facultades
(20:38:00) Anonimo: y tenian que esperar 3 semestres para poder hacer cambio de facultad
(20:38:11) Anonimo: asi que la pasaban recontra relax
(20:38:28) Lucía: ¿Y cuales eran la mayoría? Aquellos que habían ingresado a pesar de su voluntad ¿perduraban?
(20:39:09) Anonimo: en mis tiempo al menos el 45% se retiraba pasando el 3º semestre
(20:39:18) Lucía: Es bastante
(20:39:37) Lucía: ¿No había restricciones para el traslado interno?
(20:40:39) Anonimo: si, estoy considerando en ese porcentaje aprox. a los que hacian cambio de facultad, a los que decidian dejar de estudiar para trabajar y los que viajbana otros lugares
(20:41:25) Anonimo: si habia, de acuerdo a las facultades
(20:41:52) Anonimo: por ejemplo para derecho eran maximo como 4 o 5 vacantes para cada examen
(20:44:19) Lucía: Y entre los que decidieron seguir la carrera, ¿los estudiantes se esmeraban? ¿Investigaban? ¿O cuál era el ambiente en la facultad?
(20:45:56) Anonimo: en su mayoria cada quien hacia lo necesario para aprobar y listo, eramos muy pocos lo que queriamos algo mas
(20:46:55) Lucía: Se habla bastante sobre el aspecto de comprensión de lectura
(20:47:06) Lucía: y de razonamiento matemático
(20:47:40) Lucía: ¿Cómo se trabajaba esos temas en la Universidad?
(20:49:00) Anonimo: a si el famoso «informe Delors» donde ubican a nuestro país entre los últimos lugares en esas áreas «IMPORTANTES»
(20:50:04) Lucía: No las consideras áreas importantes?
(20:50:20) Lucía: (No sabía que se llama informe Delors)
(20:52:26) Anonimo: hacen lo que pueden, te recomiendan formas de enseñar y superar ese problema; pero luego en la practica ya depende de cada uno y con los bajos sueldos mcuhos no estan dispuestos a sacrificar su tiempo en esas cosas, prefieren trabajos extra para asi alcanzar el sustento diario
(20:53:07) Lucía: entiendo
(20:53:14) Anonimo: el problema principal es que si esto no se trata integralmente nunca va ha cambiar
(20:53:41) Lucía: pero ¿en los colegios existe acceso a libros?
(20:54:23) Lucía: Y en la Universidad misma, cuando se trabajaba estos temas, ¿se les exigía a los estudiantes que lean?
(20:55:08) Anonimo: es decir (imaginate): el gobierno decide apoyar un proyecto y para eso amplia el presupuesto, todos los maestros ganarian mas y no tendrian otra cosa mas que hacer que solo prepararse mas y dedicar hasta tiempo extra en sus instituciones educativas
(20:56:04) Anonimo: y conjuntamente todo el ministerio de educacion funciona sistematicamente de manera eficaz y eficiente
(20:56:20) Lucía: El problema es bastante complejo
(20:56:28) Anonimo: acceso a que libros te refieres?
(20:56:50) Lucía: No sé, a una biblioteca básica
(20:57:26) Lucía: en la que haya libros de todas las áreas
(20:57:54) Anonimo: nop, en muchos de ellos nop y si los tienen son deficientes con libros maltrechos, viejos, desactualizados y escasos
(20:58:21) Anonimo: eso en las zonas rurales
(20:58:58) Anonimo: en cambio en las zonas urbanas la mayoria de I.E. cuentan al menos con una biblioteca pequeña
(20:59:16) Lucía: y ¿los alumnos pueden pedir libros a casa o sólo pueden leer en el colegio?
(20:59:49) Anonimo: y actualizada con libros comprados por los padres de familia, profesores, donaciones, etc.
(21:00:53) Anonimo: en los lugares donde existen bibliotecas cada una administra a su manera; en algunos si se permite llevar a casa, en otras no
(21:01:45) Lucía: Entiendo
(21:02:05) Lucía: Y en la Universidad misma, cuando se trabajaba estos temas, ¿se les exigía a los estudiantes que lean?
(21:04:54) Anonimo: algunos docentes lo hacian ( y otros no porque daban por hecho que un universitarios esta obligado a leer siempre)
(21:05:57) Lucía: y cuando los profesores exigían eso, los estudiantes leían o trataban de evitarlo¿
(21:05:59) Lucía: ?
(21:06:48) Anonimo: si lo hacian (aunque nunca faltan los perezosos)
(21:08:13) Lucía: 🙂
(21:09:27) Lucía: ¿Sabes si desde que egresaste ha cambiado la currícula? (¿qué año egresaste?)
(21:09:47) Anonimo: quiza lo que mas me molesto es que siempre nos mantuvieron ocupados investigando o averiguando temas que ciertamente no lo considero necesarios, entonces uno dice para que tantos desvelos, valio la pena acaso?
(21:10:35) Lucía: ¿Cuales fueron esos temas que dices que no valió la pena investigar? (Un ejemplo)
(21:10:49) Anonimo: salvo para algunos que llegaron a ser novios o novias de algunos bibliotecarios por frecuentar tanto esos lugares
(21:11:41) Anonimo: ummm habia muchos que no recuerdo
(21:11:53) Anonimo: ( ves nisiquiera los recuerdo ya jajaja)
(21:15:07) Anonimo: por ejemplo en las clases de sociologia, nos pedia una monografia de un tema determianado para cada clase minimo 10 hojas ( y eran temas dificiles de encontrar), sobre autores extranjeros y corrientes, que luego no lo volvimos a utilizar para nada
(21:15:56) Lucía: Entiendo
(21:16:38) Anonimo: si ps
(21:16:45) Anonimo: y las clases eran interdiario
(21:17:46) Lucía: No estoy necesariamente de acuerdo contigo, creo que es bueno tener una base de sociología para tu carrera, pero no conozco los temas que tuvieron que tocar, y si las clases eran interdiarias no creo que hayan tenido tiempo de realizar una buena investigación.
(21:18:24) Anonimo: imaginate que hubo ocasiones en que algunos( en competencia) salian 20 min. antes de clase excusandose ir al baño para sacar el libro de la biblioteca y cuando los demas iban luego de terminada la clase ya no habia y tenian que buscar en otros lugares.
(21:19:03) Anonimo: si es necesario tener una base sociologica, lo malo fue que no lo supieron enseñar y aritcular
(21:19:15) Lucía: Eso si es muy complicado pero eso está relacionado con el limitado acceso a información en Cusco
(21:21:26) Anonimo: es mas una sugerencia mia fue que cada docente edite un libro, asi los alumnos tendrian algo en que consultar despues ( claro y los docentes tendrian que investigar mas para hacerlo ya que no se edita cualquier cosa; y esto podria servir tambien como una forma de control a los docentes ya que los alumnos pedirian que actualice su libro al menos cada 3 años)
(21:22:09) Lucía: ¿Pero la Universidad cuenta con recursos para realizar las publicaciones?
(21:22:21) Lucía: Eso no es tan sencillo, aunque creo que si es buena idea
(21:23:04) Anonimo: si tiene un fondo
(21:23:27) Anonimo: pero los libros que vi son mas de arqueologia y antropologia
(21:23:32) Lucía: Pero no creo que el fondo alcance para que todos puedan publicar
(21:24:21) Anonimo: estoy seguro que ahora si, por que tienen varios ingresos de sus centros de producción, incluido el canon gasifero
(21:30:21) Lucía: ok, gracias, ya termine
buena, sigue haciendo mas entrevistas..
y cuando pondras una autoentrevista tuya, seria muy interesante para nosotros tus fanaticos
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Gracias anónimo. Así que eres un fanático mío, jajaja.
Hola Anonimo (de la entrevista). Tus reflexiones son bastante claros, aunque hay una par de errores ortograficos 😀 De todas formas pasare esta entrevista a estudiantes de cursos de Pedagogia.
Si pues – una entrevista sin retoques