Traducción de “La vida del cardenal Duka en la época del comunismo”

presentacion---libro-la-vida-del-cardenal-duka-en-la-epoca-del-comunismo__20160510131838__nEste lunes 23 de mayo se presentará el libro «La vida del Cardenal Duka en la época del comunismo: Conversaciones con el primado de la República Checa y Arzobispo de Praga». La presentación será a las 7pm en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres (Lima – Perú).

El texto es una reflexión sobre el lugar de la Iglesia Católica en el país checo a través de la historia de Chequía como Estado, con especial énfasis en la época del comunismo. Estarán presentes en la presentación los autores / entrevistadores: Tomasz Dostatni y Jaroslav Subrt. Los comentarios serán del monseñor Salvador Piñeiro, del doctor Carlos Blancas, del embajador Pavel Bechny y del R. P. Juan José Salaverry O. P.

Mi relación con este texto es muy personal, soy la traductora. El libro fue escrito originalmente en checo (Tradice, která je výzvou) y traducido al polaco por Andrzej Babuchowski. Yo traduje al español la versión polaca “Tradycja jest wyzwaniem”. Cuando me propusieron la tarea tuve mis dudas, hacer una traducción de otra traducción no es la práctica más recomendada. Hubo tres factores por los que concluí que en este caso la traducción del polaco al español era una buena opción: (1) uno de los autores, el padre Tomasz Dostatni, es polaco y tuvo la oportunidad de supervisar la versión polaca, (2) el checo y el polaco son lenguas eslavas occidentales es decir idiomas lingüísticamente muy cercanos, por lo que una traducción de un idioma con frecuencia permite guardar las semejanzas estructurales, (3) a pesar de evidentes diferencias históricas (incluyendo conflictos entre ambos países) tanto la República Checa como Polonia se enfrentaron a un contexto de comunismo que permite a ciudadanos de ambos países comprender realidades y trámites implícitos a ambas realidades.

Como en todas las traducciones, la tarea no estuvo libre de retos, les contaré un poco sobre los dos que más recuerdo.

Primer desafío: los topónimos y las regiones geográficas

En el texto hay varios topónimos que no tienen traducción al español. Eso significa que tuve que (1) traducir su versión polaca otra vez al checo y (2) conservar la versión en checo. Para el lector del texto traducido eso no hace ninguna diferencia, pero tiene implicancias en el proceso de traducción ya que lo hace mucho más tedioso (ver abajo).

topónimos checos problemáticos
El problema se hace más complejo en lo referente a las regiones geográficas. Tenemos la denominación República Checa que en realidad sólo cubre el periodo desde 1993. Tenemos las regiones de Bohemia, Moravia y Eslovaquia, que hasta antes de 1992 componían Checoslovaquia. Al mismo tiempo tenemos que el Reino checo ha sido conocido anteriormente como Bohemia – que como ya dije es el nombre de una de las regiones de la República Checa. Finalmente, el idioma polaco tiene el topónimo Czechy que tuve que traducir la mayoría de las veces como Chequía. Este vocablo no se ha popularizado aún en el español, pero, a diferencia de la expresión República Checa, este topónimo expresa mejor la continuidad histórica de la nación checa, sin conllevar consigo implicancias sobre el periodo histórico al que se refiere, ni la soberanía que tuviera la región como Estado. Enredado, ¿verdad?

Si todavía no les quedan claras las diferencias les recomiendo revisar el atlas histórico de Chequía en Wikimedia Commons.

Segundo desafío: el contexto histórico y cultural

El texto se sitúa fuertemente en un contexto histórico y cultural muy específico: la historia de la Iglesia Católica y la historia de la cultura y la nación checa. Aunque el texto cuenta originalmente con numerosas notas al pie de página, hasta cierto punto sigue persistiendo un problema: son implícitos y se asumen como conocidos varios elementos culturales que al lector no-checo promedio le son ajenos.

  • Historia de la nación y el Estado Checo. Como pueden ver en el atlas histórico (ver mapas en Wikimedia), Chequía tuvo un largo periodo en el que no era un Estado independiente y varios en los que no tenía soberanía. Este aspecto ha sido importante para la Iglesia Católica, que durante largo tiempo estuvo asociada con la nobleza gobernante del imperio austro – húngaro. Esto significó que cuando comenzó el movimiento independentista la mayoría de los sacerdotes no lo apoyó. Eso a su vez llevó a un abandono masivo de la Iglesia por los feligreses que estaban interesados en la formación de un Estado checo. No asombra que uno de los adjetivos que se repite con frecuencia en el texto es państwowotwórczy que significa: asociado al proceso de generación de un Estado. El entrevistado asume que los sucesos históricos le son conocidos al lector, pero en el caso de un lector no-checo raramente será así. Por eso decidí complementar la narración con numerosas notas al pie de página.
  • Contextos de la jerarquía y ritual eclesiástico. En una primera parte el texto es una descripción algo general de la historia Checa y de la Iglesia dentro de ésta. En una segunda parte es un testimonio personal de Duka sobre lo que pasó en la época del comunismo. Por el tipo de contenido, con frecuencia se menciona posiciones de las personas en la jerarquía eclesiástica católica, a veces en la Iglesia Ortodoxa o Husita. Algunas veces tuve que recurrir a la ayuda de expertos (gracias Alhelí) para que me expliquen en qué consistía la posición o cuáles eran las tareas de las personas. Curiosamente, hay significados que en polaco y en checo pueden expresarse con una palabra, pero no se puede hacer lo mismo en español. Un ejemplo claro es la palabra cerkiew – que es el edificio de una iglesia ortodoxa oriental.
  • Historia de la Iglesia Católica y del movimiento husita. Con frecuencia en el libro se asume que el lector está familiarizado con los diferentes sucesos que afectaron a la Iglesia Católica y la formación de la Iglesia Husita. Aunque esta parte está ampliamente complementada con notas al pie de página hubo numerosas ocasiones en las que me pareció adecuado agregar algunas notas adicionales.

2 comentarios

  1. Muy interesante Lucía, felicitaciones. Estaré presente para conocer de este libro traducido con mucho profesionalismo y testimonio útil para conocer de lo que se vivió en diversos momentos en las tierras eslabas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *